Entradas

¿QUÉ SON LAS FIESTAS TRADICIONALES?

Imagen
Las fiestas tradicionales en Ecuador se pueden identificar como ancestrales o indígenas, y tradicionales mestizas. Entre las primeras se destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron insertadas en el calendario católico como la fiestas del Carnaval previo a la Cuaresma, la fiesta del Inti Raymi, que se celebra en el mundo Andes, la misma que arranca con  la fiesta del Corpus Cristi, las fiestas de San Juan y de San Pedro, en el norte de Pichincha; y, la fiesta de la Jora y del Yamor en Imbabura. Mientras que las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se puede destacar: la Diablada de Píllaro, el Carnaval,  la Semana Santa, la romería de la Virgen del Cisne en Loja, la Romería a la Vírgen del Quinche, la fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos en el Mundo Costa, el Pase del Niño...

CALENDARIO DE FESTIVIDADES TRADICIONALES

Imagen
Festividades de año Nuevo  Se celebra para recibir el año nuevo 1 de Enero de cada año.  La Diablada Pillareña.  Se celebra en Santiago de Píllaro (Tungurahua) se desarrolla del 1 al 6 de enero. Carnavales.  Esta fiesta antecede a la cuarezma, tendrá lugar del sábado 2 al martes 5 de marzo. Los principales festejos son el Carnaval de Guaranda.  Semana Santa.  Se desarrolla entre la segunda y tercera semana del mes de abril.  Corpus Christi  (Pujilí y Cuenca). Se celebra en junio. En Pujilí se conoce como la fiesta de la Octava de Corpus Christie.  Inti Raymi  (Fiesta del sol, en varias poblaciones de los Andes). El festejo máximo es el 24 de junio, cuando el Sol se encuentra más cerca de la Tierra.  Paseo del Chagra  (Machachi). Cabalgata tradicional que este año se cumplirá el sábado 20 de julio por la cantonización de Mejía.  Fiesta del Yamor  (Otavalo). "La fiesta más alegre en la ciudad más amable d...

CARNAVAL DE GUARANDA

Imagen
“A la voz del carnaval todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta a jugar el carnaval.” Esta es la copla que más se entona cada año en las calles de Guaranda, provincia de Bolívar. Lo más atractivo de la fiesta es el desfile, donde coloridos vestuarios y decenas de personajes ponen el toque de alegría entre los miles de turistas que los visitan. Pero más que un día especial, el carnaval de Guaranda es una celebración histórica que recuerda la tradición de los indios huarangas. Estos pueblos de la nación de los Chimbos, festejaban a su cacique durante tres días en la segunda luna llena del año. Sus fiestas incluían cantos, bailes, comida y bebida. Hoy en día, la cultura indígena y mestiza confluye en la celebración. De acuerdo con la leyenda chamánica, el cacique líder la tribu y descendientes de los dioses tenían que imitar a la blancura de la nieve; es ahí cuando se originó la costumbre de cubrir el rostro con talco o harina.

LA DIABLADA PILLAREÑA

Imagen
El Diablo no es uno solo. En Santiago de Píllaro, al norte de la provincia de Tungurahua, salen por miles en la conocida Diablada Pillareña. Esta festividad se desarrolla del 1 al 6 de enero de cada año y reúne a todo el pueblo pillareño. Participan hombres y mujeres de diferentes edades y condición social. Cualquier persona puede disfrazarse de diablo, incluso los extranjeros. El origen de la Diablada Pillareña viene desde la época colonial y se deduce que fue la rebeldía mestiza e india contra la religión Católica, lo que dio origen a esta fiesta. Los indios se disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, económico, sicológico y moral que recibían de los españoles Cuenta la leyenda que en esta localidad, los habitantes del barrio Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba. Los padres y hermanos, molestísimos al enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los galanes y, por ello, no encontraron mejor manera ...